menu

viernes, 23 de noviembre de 2012

Izando el Spinnaker

Bueno, pues una vez que esta todo preparado hay que ponerse manos a la obra e intentar izar el spi sin incidentes (cosa poco probable), para ello elegiremos un dia con poco o nada de viento, mas o menos como  se muestra en el video de a continuación:



Por que si nos pasamos de valientes, pueden pasar cosicas como estas:





UN POCO DE VOCAVULARIO

BALUMA: cada uno de los bordes laterales de la vela. En el caso del spinnaker, en principio, 
no distinguiremos entre Grátil y Baluma por ser este simétrico. 
PUJAMEN : borde inferior de la vela. 
OREJAS : parte superior de cada una de las balumas, donde el spi tiene más curvatura. 
ESCOTA : cabo con el que manejaremos y trimaremos el spi desde su puño de sotavento. 
Esta irá directamente a una polea situada generalmente en la regala, a la altura de la aleta o 
popa del barco. 
BRAZA : cabo con el que manejaremos y trimaremos el spi desde su puño de barlovento 
previo paso por el extremo del tangón. Esta irá a una polea situada generalmente en la regala, 
a la altura de la manga máxima del barco. 
TRIMAR : regular o reglar una vela con fin de obtener su máximo rendimiento, tensionando u 
orientando la vela mediante sus escotas. 
SOTAVENTO : en el caso de navegar con viento de popa será la banda en la que va la Mayor. 
TANGÓN : verga o palo de quita y pon, orientable, colocado por la parte de proa del mástil y 
por cuyo extremo exterior pasará la braza para abrir  la vela al viento. 
AMANTILLO DEL TANGÓN : cabo o driza que habitualmente sale a media altura del mástil, y 
que se utiliza para sujetar por arriba y controlar la altura del extremo del tangón. 
CONTRA DEL TANGÓN : cabo que retiene por abajo el extremo del tangón. 
CABEZALES DEL TANGÓN : piezas situadas en los extremos del tangón. En el caso más 
frecuente iguales en ambos extremos, con una “uña” con pasador que se abre con un 
disparador. Por el del extremo exterior pasará la braza, y el del extremo interior se enganchará 
al palo.


IZAR EL SPI

Suponiendo que ya está puesta la maniobra de escotas del spi y unidas en sus extremos 
enganchando sus mosquetones (hay que recordar que bordean por  fuera del estay y por 
dentro del balcón de proa) como si fuese un cabo “sinfín”, lo primero que haremos es situar los 
mosquetones a la altura de la amura de sotavento. Pasaremos la braza (en barlovento) por la 
uña exterior del tangón (con el pasador de la uña siempre mirando hacia arriba), 
engancharemos al tangón el amantillo cuidando de que este pase por debajo de la 
contraescota del génova,  y engancharemos el tangón al palo.  
A continuación llevaremos el saco del spi hasta la banda de sotavento, por delante de los 
obenques y amarraremos el saco para que al izar no se vaya al agua. Colocamos las escotas 
en sus respectivos puños (fijarse en el color) y llevando la driza por fuera del génova, la 
engancharemos en su puño. Hay que visualizar mentalmente que toda la maniobra del spi va 
por fuera y libre de otros cabos, guardamancebos o lo que sea. 
Por último izaremos el tangón hasta  que quede horizontal, aproximaremos el puño de braza 
hasta el extremo del tangón cazando suavemente la braza. En ese momento el proel (o el 
“palo”) braceará la driza directamente en el palo mientras la recuperan en bañera, fijándose y 
avisando cuando el puño llegue al tope (no conviene que el puño de driza quede separado de 
su polea, ni que haga presión contra ella).   
Al mismo tiempo, en bañera, se cazará braza hasta que el tangón quede aproximadamente 
perpendicular a la dirección del viento aparente. También se cazará escota hasta que el spi 
esté portando completamente (luego ya se regulará mejor). 
En el caso de que estuviésemos navegando con génova,  este se arriará inmediatamente para 
que no desvente al spi, y preferiblemente se le retirará la driza para evitar posibles líos entre 
esta, el estay y el spi. 


(*) Esta documentación la he obtenido de titulosnauticos.net

domingo, 18 de noviembre de 2012

Enredando con el Spi

Ayer sábado me di una vueltecita por Hendaya y me fui al Baluma para ver si me enteraba de como montar el Spi. Lo primero que hice fue localizar el tangón y los cabos que supuse que tenían relación con el montaje del Spi.

Mi primera duda era si al colocar el tangón, los dientes van para arriba o para abajo. Como leí, en algún sitio, que iban para arriba lo coloque asi pero seria mejor asegurarse.

El tangón lleva dos patas de gallo, la de arriba es para enganchar el amantillo que sale del palo y se redirige a la bañera a través del piano de babor. Por cierto que el cabo que hace de amatillo esta un poco podrido y no se si aguantará o seria bueno cambiarlo. No se que importancia pueda tener que se rompa con el spi sacado, pero intuyo que no sera muy recomendable.


La de abajo es para enganchar la contra, que se fija a la cubierta del barco. Esto me lo tuve que imaginar porque realmente en la cubierta no existía nada para engancharlo y supuse que lo que haría de contra era un cabo que estaba junto a las escotas del spi y que era muy parecido pero un poco mas fino.



Así que hice firme el cabo a la base de una especie de segundo stay que hay en la proa, a la altura del cofre del ancla (que por cierto, molesta bastante a la hora de cambiar el tangon al trasluchar) y reenvié el cabo a la bañera a traves del piano.

El resultado es este:

                                                                                                       



En cuanto a la braza y la escota, fue sencillo ya que simplemete hay que pasarlas por una polea que se coloca en la popa, una en cada banda y se llevan las escotas desde alli hasta la proa. 


Lo único que he echado de menos son los barbers, que son como unos cabitos finos que se atan a la regala y llevan una polea que se pasa por la escota y la dejan ir hasta donde tu largas o trincas el barber. No se que importancia pueda tener pero creo que el anterior usuario del Baluma no las llevaba, o si las utilizaba yo no he sabido encontrarlas.

Por último, comentaros que no me quedé del todo satisfecho con la forma de trincar la contra, ya que queda un poco forzada, tal como se ve en la foto:


Espero que el proximo dia que vayamos todos, lo repasemos entre todos y veamos la forma de mejorarlo. Lo de probarlo con el spi, yo lo reservaria para un dia de muy poco viento para evitar sustos innecesarios.

Bueno, espero que os resulte interesante, y si teneis dudas publicadlas en el blog a ver si entre todos damos con la solución.

Saludos
Jose Luis










martes, 6 de noviembre de 2012

Salida Tecnica

Que os pareceria hacer una salida de entrenamiento? Como ya hemos conquistado todos los puertos de alrededor y por no repetir una vez mas, se me ha ocurrido que estaria bien hacer una salida por la bahia de Txingudi con el propósito de entrenarnos en el manejo de las velas y maniobras.
Por ejemplo, me parece que estaria bien practicar a coger rizos, que en nuestra última aventura no se nos dio demasiado bien, también me parece interesante familiarizarnos con la maniobra del spi (aunque esto seguro que requiere varios dias), yo me he bajado unos apuntes en pdf donde se muestra como montar el aparejo. Creo que simplemente aclararnos con todo esto nos puede llevar un dia completo y a la próxima se podria intentar izar el spi (eso si, las condiciones tienen que ser optimas: poco viento).
Según me dijo cocinero en nuestra ultima comida Jokin debe estar por Birmania, asi que Fernando si estas disponible y te apetece contestame y quedamos.
Saludos
Ubi

Al final no pudo ser, ya que habia mar de fondo de 3 metros y Fuerza 5-6. Pero aprovecho para emprezar a  investigar sobre el montaje del spi. Para empezar, nada mejor que enumerar los elementos necesarios para el montaje del Spi:

- Un Spi
- Una driza
- Un tangón y su maniobra (amantillo – contra)
- Una escota/braza (maniobra sencilla)
- Barbers y/o pastecas



El tangón,está acabado en dos uñas iguales, fijándose en el palo en una argolla que puede ser fija o con un carril. La uña que está junto a la vela, siempre ha de estar hacia arriba, a fin de que cuando se dispare en una maniobra, el spi normalmente tiene tendencia a subir y así quedará libre.Lo normal es que lleve sendas patas de gallo unidas a los extremos para el amantillo y la contra. En ese caso, a mitad habrá un nudo o anilla donde fijar amantillo y contra.
El amantillo sale del palo.La contra, sin embargo, tenemos que en el caso de llevar la pata de gallo, deberá disponer de un cadenote con una polea en cubierta situado a mitad de la distancia palo/stay.




Los barber y/o pastecas son necesarios para las brazas. La excepción puede estar en la maniobra doble, en la cual la braza puede pasar por una polea, aunque una pasteca, con su rápida apertura, nos da muchas posibilidades más.

Barber: su montaje consiste habitualmente (cada barco/armador tiene sus preferencias), en una polea que pasa a través de la escota, de allí el cabo va a otra polea situada en la regala o en un cadenote y luego llega a la bañera a través de un stopper, cornamusa o lo que sea para fijarla. Particularmente utilizo en vez de polea en la escota un mosquetón que me posibilita ponerlo o sacarlo con suma rapidez y que no tenga que soportar la escota su peso cuando no hace falta (poco viento), ni estar dando golpes por cubierta. Cuando el barber está tensado a tope, está prácticamente haciendo las mismas funciones que una pasteca.

Las maniobras principales son:

- Izado
- Arriado (plegado)
- Trasluchada